Amplía constitución CDMX derechos de comunidades rurales

-
ONU reconoce proceso de inclusión de voces de pueblos y barrios originarios, señala titular de CEJUR
-
Casi nueve por ciento de la población de la Urbe es indígena, añade
- Acciones encaminadas a promover la justicia social, se robustecerán con El Abogado en tu Casa, enfatiza
La Constitución de la Ciudad de México demostró que las comunidades rurales son prioritarias en la ampliación y garantía de derechos a fin de ensanchar sus oportunidades de desarrollo y la discriminación que históricamente han enfrentado, afirmó Manuel Granados Covarrubias.
El Consejero Jurídico y de Servicios Legales sostuvo que el apartado Ciudad Incluyente del texto constitucional, artículo 11, obliga a las autoridades a eliminar las barreras que impiden la realización plena de los derechos de los grupos de atención prioritaria, así como a respetar su independencia y autonomía.
Durante la Clausura de la Jornada Notarial 2017 en Milpa Alta, subrayó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció el proceso de inclusión de las voces de los pueblos y barrios originarios de la capital del País.
“Fue a través de la consulta que se llevó a cabo en estas comunidades, previo a la aprobación del documento constitucional; la voluntad de los pueblos y barrios originarios se respetó e incluyó en todas las etapas del proceso constitucional”, destacó.
Granados Covarrubias enfatizó que es necesario extender las estrategias y asesorías jurídicas que den certeza al patrimonio de los habitantes de las llamadas ´delegaciones rurales’.
“Tenemos que hacerlo con la tenencia de la tierra y la generación de actas de nacimiento que amplíen derechos a través de El Abogado en tu Casa y, desde luego, con la Carta Magna local en la mano, porque su redacción retomó las mejores prácticas legislativas internacionales en materia de desarrollo”, remarcó.
El funcionario mencionó que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, implementa programas y políticas públicas que afianzan la seguridad jurídica de los sectores indígena y campesino.
Recordó que según la Encuesta inter-censal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi nueve por ciento de los habitantes de la Ciudad de México son indígenas.
En la delegación Milpa Alta, precisó, más de 20 por ciento de la población se autoreconoce como indígena, mientras que en Tláhuac lo hace casi 15 por ciento y en Xochimilco y Tlalpan 12 por ciento.
Manuel Granados Covarrubias dijo que en estas demarcaciones el suelo de conservación constituye el patrimonio natural del cual depende la sobrevivencia y el bienestar de las generaciones futuras en la Metrópoli.
“Estas zonas proporcionan bienes y servicios ambientales que permiten la viabilidad de la ciudad, captación y recarga de los mantos acuíferos, la regularización del clima, el mejoramiento de la calidad del aire, hábitat para la diversidad, producción de alimentos y materias primas, entre otros”, explicó.
El Consejero Jurídico de la CDMX resaltó que la Capital de los Derechos cuenta con un gobierno de genuino contacto social que buscan revertir las desigualdades y es por ello los brigadistas de El Abogado en tu Casa han impactado en más de mil 400 colonias de todas las delegaciones.
Granados Covarrubias adelantó que en el evento conmemorativo por el segundo aniversario de El Abogado en tu Casa, participarán importantes liderazgos indígenas de reconocimiento internacional.